Organizaciones Inteligentes en la economía digital

El pasado jueves 14 de Junio tuve el placer de asistir a un evento “no técnico”, pero por su importancia merece su atención en el blog…

Se trata del evento “Organizaciones Inteligentes en la economía digital”, organizado por Microsoft y Expansión, lo cual ya garantizaba una mañana interesante.

Toni, ¿no habíamos quedado en que el Blog iba sobre el apellido 365?

Si, pequeño saltamontes, pero es necesario tener en cuenta todo lo que rodea a nuestro trabajo día a día y no aislarnos del impacto del mundo de la IA. No nos asustaron las disrupciones generadas por la nube y estamos metidos de lleno en el nuevo paradigma de los Power Users, por lo que debemos ver la IA como una oportunidad para mejorar nuestra forma de hacer las cosas. Por cierto, mientras escribo me viene a la memoria aquella célebre descripción que me acompaña desde el año 2004 en la que se decía que CRM es una forma de hacer las cosas

De hecho, el post que tocaba publicar era el Episodio II de CDS 2.0, pero me impactaron bastantes cosas lo suficiente como para decidirme a escribir lo que estáis leyendo… Disculpad la poca calidad de las fotografías, pero he preferido utilizar las mías que las publicadas en medios. Es más artesano…

Un evento en el que intervenga la Presidenta de Microsoft, Pilar López, siempre es interesante. Pero en este caso sus intervenciones iban más allá de ser protocolarias, participando en varios puntos de la agenda, y eso da más puntos a este tipo de sesiones.

Y, para mi, fue especialmente importante conocer a Jordi Ribas, Vicepresidente Corporativo de Inteligencia Artificial de Microsoft Corporation. Un catalán y español universal, que estudió en La Salle, en Barcelona, y marchó hace 28 años. Tenemos la suerte de que comparte su talento con nosotros desde Redmond. Un lujo…

“La Inteligencia Artificial es, probablemente, una de las tecnologías menos comprendidas debido a su intangibilidad, a pesar de que muchas personas ya la están utilizando sin darse cuenta de ello. La IA engloba a todas aquellas tecnologías capaces de hacer cosas similares a las que hacen las personas, como interpretar imágenes y sonidos, o razonar sobre grandes cantidades de datos para identificar patrones. Todo esto supone una gran oportunidad para las empresas”

Completamente de acuerdo, Jordi… Todos utilizamos IA sin ser muchas veces conscientes de ello. Con buscadores, con Maps, con mil commodities que nos rodean y nos facilitan la vida.

Y la aplicamos ya mezclando el Big Data, los servicios cognitivos, los modelos predictivos… Son realidades con las que convivimos y que debemos tener en cuenta desde la perspectiva de los tecnólogos, puesto que nuestro trabajo consiste en hacer llegar la tecnología a los usuarios para que les aporten valor tangible.

Jordi explicó desde una perspectiva no técnica qué es Microsoft Graph, lo cual me vino muy bien teniendo en cuenta las recientes sesiones en los Saturdays recientes de Dynamics 365 y Sharepoint, en los cuales entramos a matar con la API de Graph, sin entender que muchos de los seres humanos que nos rodean oyen hablar de Microsoft Graph y proyectan en su imaginación una nueva aplicación relacionada con Gráficos, en vez de verla como lo que es, la fábrica inteligente de datos de Microsoft Office 365. Una vez más aparecen los datos… Allá en el lejano 2007 publiqué un artículo en Forum Tecnológico en el que decía que “los datos en si mismos no aportan nada. Es necesario contextualizar los datos para que se transformen en información que aporten algo a los procesos. Y eso se llama conocimiento”. El artículo tal vez era un poco atrevido para la época. Pensando en Sharepoint decía que “no son los usuarios los que deben buscar la información. Es la información la que debe conectar con el usuario cuando se producen cambios de estado. El usuario debe estar suscrito a la información para formar parte del flujo que la debe gestionar”.

Microsoft Graph  está preparado para ayudarnos a analizar el Big Data general con nuestro Little Data particular, es decir, el conocimiento general, el de empresa y el de usuario.

Jordi comentó que uno de los valores clave que ofrece la Inteligencia Artificial a las organizaciones es la ayuda estratégica en la toma de decisiones a través de predicciones y el análisis del contexto y las relaciones entre personas, lugares o cualquier otro tipo de dato. El avance en las técnicas de Machine Learning supone una disrupción tecnológica, con sistemas que son capaces de razonar, entender e interactuar, mejorando en base a la experiencia acumulada. Y, entre otros, expuso un ejemplo de desarrollos de Microsoft reales que me fascinó…

Todos hemos visto como la transcripción de la voz en texto ha avanzado muchísimo en los últimos años. Imaginemos por un momento el tiempo que tiene que dedicar un médico para elaborar el informe de una visita. Obviamente, la transcripción de una conversación médico – paciente no resuelve la confección del informe, pero la solución que nos mostró Jordi no se limitaba a la transcripción, sino que en base a la conversación iba categorizando temas, ordenando síntomas, completándolos interaccionando con el historial del paciente…

           

Algo fantástico, ¿verdad? Incluso el sistema es capaz de diagnosticar, no supliendo al médico, sino complementándolo a modo de una “segunda opinión”.

Hasta aquí lo que mostró. Pero entro en modo especulación y pienso en ese sistema interaccionando con el Big Data analizando patrones similares en un Universo de Datos que permita ser capaz de anticipar la posible evolución de una patología, al igual que Amazon es capaz de predecir qué día decidiremos la compra en función del momento en el que nos hemos interesado por algo analizando el comportamiento de millones de personas que nos preceden en el interés hacia ese algo.

Y dejando la especulación, uno de los ponentes exponía como Unión Fenosa es capaz de facilitar a los usuarios información no sólo de su consumo eléctrico, por ejemplo, si no de comparar su consumo con el de sus vecinos. ¿Es una intromisión en la intimidad de los vecinos? Sin duda se abren debates para los que tal vez la sociedad aún no está suficientemente preparada.

Y siguiendo con temas médicos, pude ver aplicaciones prácticas que ayudan al diagnóstico mediante realidad aumentada.

      

Sin duda este tipo de tecnologías que ya son realidad van a permitir aumentar nuestra calidad de vida.

Pero observando a la gente probando esta solución, hacía una reflexión sobre otros temas de los que se trataron en el evento. Estas nuevas tecnologías son una disrupción clarísima que deben modificar el planteamiento de la formación del talento. La tecnología y las soluciones no vienen a eliminar puestos de trabajo. Entrar en este debate estéril es retroceder a la Revolución Industrial, cuando la industrialización de procesos hizo temer a la clase trabajadora que sus puestos de trabajo estaban en peligro.

Hasta ahora estas tecnologías han topado con la resistencia de los costes, pero hoy leía un artículo en Forbes en el que plantean el acceso a la Realidad Mixta as a Service…

https://www-forbes-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.forbes.com/sites/alicebonasio/2018/06/16/microsoft-introduces-mixed-reality-as-a-service/amp/

Y la pregunta es: ¿estamos preparados para el cambio cultural? No conozco ningún centro de estudios en el que se enseñe a usuarios a utilizar este tipo de tecnologías, ni me consta que en ningún estudio reglado esté presente en forma de créditos la utilización de este tipo de herramientas. Herramientas que para nuestros nietos serán electrodomésticos, igual que para nuestros hijos lo son los ordenadores…

Toni, me aburro. Me voy otra vez al PowerApps que esto que cuentas es muy pesado… A ver cuando llega el Episodio II del CDS 2.0!!

Lo percibo, pequeño saltamontes, eres un milenial, un representante de la generación Y, y debes tener en cuenta que vives en un tiempo de cambios…