CDS 2.0: Episodio II

 

Sólo sé que no sé nada

Toni, ya he trasteado con PowerApps y que quieres que te diga, el entorno de programación deja mucho que desear, no es cómodo y todo es extraño…

Pequeño saltamontes, tu eres programador y esto va de otro palo… Va de citizen developers, de Power Users. Al entrar en el paradigma de CDS 2.0, tendríamos que hacernos nuestra la frase que acuñó Platón. De hecho, fue su alumno Sócrates quien dejó escrito “Sólo sé que no se nada y, al saber que no sé nada, algo sé; porque sé que no sé nada

Para empezar a trabajar con CDS 2.0 hay que considerar la dicho en el Episodio I:

XRM = CDS 2.0

Y hay que considerarlo con todo lo que ello implica, ya que no es viable hacer un buen uso de CDS 2.0 si no aplicamos el XRM que subyace…

Probablemente, cuando Microsoft abordaba la evolución del CDS inicial planteaba una serie de necesidades complejas, que hubiesen requerido -entre otras cosas- diseñar una nueva API. A diferencia de lo ocurrido en otras ocasiones, alguien cayó en que el modelo y la API ya estaba creado, puesto que la plataforma de Dynamics 365 (CRM) era todo lo necesario para plantear un CDS 2.0 que fuera veterano al ver la luz.

Y esa es la razón que requiere hacer un stop & go para aterrizar adecuadamente en este nuevo jardín sin tropezar con el mobiliario urbano, perdernos entre los árboles o quedar atrapados entre la maleza…

Desde mi punto de vista, quien quiera trabajar bien en CDS 2.0 debería conocer dos cosas:

  • El funcionamiento, a nivel de usuario, de Dynamics 365 (la parte de CRM)
  • La personalización avanzada de Dynamics 365

Toni, vaya rollo!! ¿Aprender a nivel de usuario el funcionamiento de CRM? ¿Por quién me tomas?

Pequeño saltamontes, Platón lo tuvo claro y le fue bien. Sócrates dejó constancia de ello, pero porque entendió el mensaje… Decide si quieres estar en CDS 2.0 como Platón o si prefieres, descúbrelo más tarde siguiendo el modelo de Sócrates. Pero no tardes en decidir, porque por el camino del ya voy se va a casa del nunca.

Si seguís mi consejo, los que no conocéis el funcionamiento de CRM ni la forma de personalizar y extenderlo (sin entrar en programación .net ni java script) podéis encontrar mucha documentación y videos, dedicad unas horas y os aseguro que el retorno será enorme…

Hay varias cuestiones que para mi es imprescindible tener en cuenta cuando nos planteamos utilizar CDS 2.0:

  • Conocer las Reglas de Negocio de Dynamics 365
  • Conocer los Workflows (síncronos, asíncronos)
  • Conocer las Workflow Tools de Demian Raschkovan
  • Conocer los campos calculados y los campos consolidados

Fijaos en esta imagen, y en la frase clave “Se aplica a PowerApps y Dynamics 365”. Aquí es donde debe quedar claro que hablamos de lo mismo. Si no lo tenemos claro no vamos a hacer las cosas bien…

Un pequeño matiz. No entro en consideraciones sobre licenciamiento y en esta serie de artículos considero que tenemos licencia full. De hecho, en este momento hay una pequeña nebulosa en el modelo de licenciamiento, que espero quede aclarada en el Business Application Summit de Seattle, la última semana de Julio. No me perderé esta sesión:

 

Y hasta aquí este episodio, breve pero necesario… En los siguientes entraré en esas cuestiones imprescindibles que he comentado.

Pequeño saltamontes, te dejo un video sobre CRM. No es muy nuevo, pero si muy curioso…

Organizaciones Inteligentes en la economía digital

El pasado jueves 14 de Junio tuve el placer de asistir a un evento “no técnico”, pero por su importancia merece su atención en el blog…

Se trata del evento “Organizaciones Inteligentes en la economía digital”, organizado por Microsoft y Expansión, lo cual ya garantizaba una mañana interesante.

Toni, ¿no habíamos quedado en que el Blog iba sobre el apellido 365?

Si, pequeño saltamontes, pero es necesario tener en cuenta todo lo que rodea a nuestro trabajo día a día y no aislarnos del impacto del mundo de la IA. No nos asustaron las disrupciones generadas por la nube y estamos metidos de lleno en el nuevo paradigma de los Power Users, por lo que debemos ver la IA como una oportunidad para mejorar nuestra forma de hacer las cosas. Por cierto, mientras escribo me viene a la memoria aquella célebre descripción que me acompaña desde el año 2004 en la que se decía que CRM es una forma de hacer las cosas

De hecho, el post que tocaba publicar era el Episodio II de CDS 2.0, pero me impactaron bastantes cosas lo suficiente como para decidirme a escribir lo que estáis leyendo… Disculpad la poca calidad de las fotografías, pero he preferido utilizar las mías que las publicadas en medios. Es más artesano…

Un evento en el que intervenga la Presidenta de Microsoft, Pilar López, siempre es interesante. Pero en este caso sus intervenciones iban más allá de ser protocolarias, participando en varios puntos de la agenda, y eso da más puntos a este tipo de sesiones.

Y, para mi, fue especialmente importante conocer a Jordi Ribas, Vicepresidente Corporativo de Inteligencia Artificial de Microsoft Corporation. Un catalán y español universal, que estudió en La Salle, en Barcelona, y marchó hace 28 años. Tenemos la suerte de que comparte su talento con nosotros desde Redmond. Un lujo…

“La Inteligencia Artificial es, probablemente, una de las tecnologías menos comprendidas debido a su intangibilidad, a pesar de que muchas personas ya la están utilizando sin darse cuenta de ello. La IA engloba a todas aquellas tecnologías capaces de hacer cosas similares a las que hacen las personas, como interpretar imágenes y sonidos, o razonar sobre grandes cantidades de datos para identificar patrones. Todo esto supone una gran oportunidad para las empresas”

Completamente de acuerdo, Jordi… Todos utilizamos IA sin ser muchas veces conscientes de ello. Con buscadores, con Maps, con mil commodities que nos rodean y nos facilitan la vida.

Y la aplicamos ya mezclando el Big Data, los servicios cognitivos, los modelos predictivos… Son realidades con las que convivimos y que debemos tener en cuenta desde la perspectiva de los tecnólogos, puesto que nuestro trabajo consiste en hacer llegar la tecnología a los usuarios para que les aporten valor tangible.

Jordi explicó desde una perspectiva no técnica qué es Microsoft Graph, lo cual me vino muy bien teniendo en cuenta las recientes sesiones en los Saturdays recientes de Dynamics 365 y Sharepoint, en los cuales entramos a matar con la API de Graph, sin entender que muchos de los seres humanos que nos rodean oyen hablar de Microsoft Graph y proyectan en su imaginación una nueva aplicación relacionada con Gráficos, en vez de verla como lo que es, la fábrica inteligente de datos de Microsoft Office 365. Una vez más aparecen los datos… Allá en el lejano 2007 publiqué un artículo en Forum Tecnológico en el que decía que “los datos en si mismos no aportan nada. Es necesario contextualizar los datos para que se transformen en información que aporten algo a los procesos. Y eso se llama conocimiento”. El artículo tal vez era un poco atrevido para la época. Pensando en Sharepoint decía que “no son los usuarios los que deben buscar la información. Es la información la que debe conectar con el usuario cuando se producen cambios de estado. El usuario debe estar suscrito a la información para formar parte del flujo que la debe gestionar”.

Microsoft Graph  está preparado para ayudarnos a analizar el Big Data general con nuestro Little Data particular, es decir, el conocimiento general, el de empresa y el de usuario.

Jordi comentó que uno de los valores clave que ofrece la Inteligencia Artificial a las organizaciones es la ayuda estratégica en la toma de decisiones a través de predicciones y el análisis del contexto y las relaciones entre personas, lugares o cualquier otro tipo de dato. El avance en las técnicas de Machine Learning supone una disrupción tecnológica, con sistemas que son capaces de razonar, entender e interactuar, mejorando en base a la experiencia acumulada. Y, entre otros, expuso un ejemplo de desarrollos de Microsoft reales que me fascinó…

Todos hemos visto como la transcripción de la voz en texto ha avanzado muchísimo en los últimos años. Imaginemos por un momento el tiempo que tiene que dedicar un médico para elaborar el informe de una visita. Obviamente, la transcripción de una conversación médico – paciente no resuelve la confección del informe, pero la solución que nos mostró Jordi no se limitaba a la transcripción, sino que en base a la conversación iba categorizando temas, ordenando síntomas, completándolos interaccionando con el historial del paciente…

           

Algo fantástico, ¿verdad? Incluso el sistema es capaz de diagnosticar, no supliendo al médico, sino complementándolo a modo de una “segunda opinión”.

Hasta aquí lo que mostró. Pero entro en modo especulación y pienso en ese sistema interaccionando con el Big Data analizando patrones similares en un Universo de Datos que permita ser capaz de anticipar la posible evolución de una patología, al igual que Amazon es capaz de predecir qué día decidiremos la compra en función del momento en el que nos hemos interesado por algo analizando el comportamiento de millones de personas que nos preceden en el interés hacia ese algo.

Y dejando la especulación, uno de los ponentes exponía como Unión Fenosa es capaz de facilitar a los usuarios información no sólo de su consumo eléctrico, por ejemplo, si no de comparar su consumo con el de sus vecinos. ¿Es una intromisión en la intimidad de los vecinos? Sin duda se abren debates para los que tal vez la sociedad aún no está suficientemente preparada.

Y siguiendo con temas médicos, pude ver aplicaciones prácticas que ayudan al diagnóstico mediante realidad aumentada.

      

Sin duda este tipo de tecnologías que ya son realidad van a permitir aumentar nuestra calidad de vida.

Pero observando a la gente probando esta solución, hacía una reflexión sobre otros temas de los que se trataron en el evento. Estas nuevas tecnologías son una disrupción clarísima que deben modificar el planteamiento de la formación del talento. La tecnología y las soluciones no vienen a eliminar puestos de trabajo. Entrar en este debate estéril es retroceder a la Revolución Industrial, cuando la industrialización de procesos hizo temer a la clase trabajadora que sus puestos de trabajo estaban en peligro.

Hasta ahora estas tecnologías han topado con la resistencia de los costes, pero hoy leía un artículo en Forbes en el que plantean el acceso a la Realidad Mixta as a Service…

https://www-forbes-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.forbes.com/sites/alicebonasio/2018/06/16/microsoft-introduces-mixed-reality-as-a-service/amp/

Y la pregunta es: ¿estamos preparados para el cambio cultural? No conozco ningún centro de estudios en el que se enseñe a usuarios a utilizar este tipo de tecnologías, ni me consta que en ningún estudio reglado esté presente en forma de créditos la utilización de este tipo de herramientas. Herramientas que para nuestros nietos serán electrodomésticos, igual que para nuestros hijos lo son los ordenadores…

Toni, me aburro. Me voy otra vez al PowerApps que esto que cuentas es muy pesado… A ver cuando llega el Episodio II del CDS 2.0!!

Lo percibo, pequeño saltamontes, eres un milenial, un representante de la generación Y, y debes tener en cuenta que vives en un tiempo de cambios…

CDS 2.0: Episodio I

          CDS 2.0 con Fundamento

…bueno, el título debería ser Fundamentos de CDS 2.0 pero para la foto de Karlos me ha venido mejor este!!

Bien, tal como indiqué en el primer post de este blog mi pasión es la tecnología y me defino como tecnólogo, pero mi intención con esta serie de post sobre CDS 2.0 es aportar una visión de más alto nivel. Los trucos, mejores prácticas, soluciones de problemas y demás seguro que encontrarán respuesta en los muchos blogs de la comunidad, dónde hay auténticos craks en la materia.

Aun así, hay determinadas obviedades que para mi no lo son, y espero que tampoco lo sean para alguno de vosotros. A menudo me encuentro con post muy buenos pero me cuesta mucho aplicar sus consejos, y muchas veces es justo por esas “obviedades” que para los que saben mucho no importan pero para los que no sólo estamos en la parte técnica presentan ciertas dificultades.

Pero todos los roles son necesarios en una organización para que todo fluya, tanto a nivel tecnológico como de tesorería, y para todos aquellos que precisen saber poco de mucho espero ser capaz de aportar valor.

La primera obviedad podría ser cómo disponer de un entorno de test en el que llevar a cabo nuestros pinitos en CDS 2.0. A priori, la opción “de libro” sería tirar por el siguiente enlace, ¿verdad?

https://powerapps.microsoft.com/es-es/

Pues no creáis que sea la mejor opción… Tendréis problemas con la cuenta de correo en caso de que la tengáis relacionada con una cuenta Microsoft que esté en activo. Mi recomendación es partir de cero absoluto, creando un Trial de Office 365 (yo elijo siempre el plan E5, más vale burro grande…) y añadirle a continuación una suscripción de Dynamics 365 Plan 1.

Por cierto, si queréis añadir al trial otros componentes, como Dynamics Business Central, Dynamics for Financial and Operations o Dynamics for Talent, hacedlo desde

https://trials.dynamics.com/Dynamics365/Signup

Y cuando os pida el Correo electrónico del trabajo poned la dirección de la cuenta del administrador del trial que hayáis creado (en mi caso, admin@landing36501.onmicrosoft.com ).

    

En vuestro tenant veréis algo parecido a esto:

Bien, vamos por la segunda obviedad. Si hemos creado el tenant inicialmente como una trial de Office 365 y después hemos añadido una suscripción de prueba de Dynamics 365, deberemos asignarle al usuario con el que trabajaremos (en mi caso admin@…) una licencia, de lo contrario no podremos acceder…

Y aquí enlazo con temas que traté en mi post del 22 de Mayo:

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6404731229438033920

Tanto la suscripción de Office 365 como la de Dynamics 365 incluyen algunas licencias “comunes”, como PowerApps, pero resulta que no es lo mismo tener activada la de Office que la de Dynamics. Si tenéis activada la de Office, cuando vayáis a crear desde PowerApps una aplicación basada en modelos, os encontraréis con la sorpresa de que el sistema os dirá que va a provisionar una edición de prueba de PowerApps Plan 2… Berenjenal al canto!! En cambio, si desactiváis la licencia de PowerApps de Office 365 y activáis la de Dynamics 365, todo funcionará correctamente…

    

Toni, y con esto configurado, ¿ya puedo entrar en PowerApps y empezar a escribir aplicaciones?

Puedes, pequeño saltamontes, pero por el camino del ya voy se va a casa del nunca… Te sugiero que tengas una primera toma de contacto y en el Episodio II te contaré cosas que hay que tener en cuenta antes de seguir avanzando… Be weater!!

CDM & CDS 2.0

No, aunque preceda a un 2.0 que puede hacer pensar en una renovación del Centro Democrático y Social, el tema no va por aquí… Es una segunda versión, correcto, pero los tiros apuntan a otra dirección…

Tampoco se trata de Corazón De Melón, y aunque seguro que viviremos una bonita historia de amor, no me veo yo encarnando a una estudiante de instituto…

Se trata de algo que va mucho más allá de una segunda versión, más bien es la culminación de un proyecto que nos hace retroceder hasta el año 2009 para ver como aquella idea, que muchos incluso llegamos a vender y a desplegar, con sangre, sudor y lágrimas, se convierte, ahora sí, en una realidad consolidada acompañada de una hoja de ruta verosímil.

¿Recordamos la idea del 2009?

El mismísimo Joe CRM, de Power Objects, comentó este video!!!

Eran los años de Microsoft Dynamics 4.0, con la marca Dynamics recién creada. Veníamos de CRM1.2 (con implantaciones reales,, veníamos de hacer demos en portátiles con un Intel Centrino y 1 Gb de RAM, con una máquina virtual dentro de 512 Mb de RAM con Small Business Server 2003 (AD + SQL + Exchange + IIs con 512 Mb!!), evolucionamos a CRM 3.0 y llegamos a 4.0 con una plataforma que vimos consolidada y cogimos el guante de Microsoft de ver Dynamics CRM como un Framework de Desarrollo… Aquellos scripts para “calentar” las máquinas virtuales, aquellas caras de circunstancias y sudores fríos esperando a que cargasen los formularios…

La idea del XRM era fantástica, de hecho disponer de un framework visto desde la perspectiva de caja de herramientas que aporta las tuberías de cualquier sistema (léase modelo de datos relacional, modelo de seguridad, escalabilidad…) La realidad era la que era, y en determinados casos, hubo quien decidió prescindir de la mayoría de la funcionalidad estándar de CRM para crear aplicaciones embebidas en la plataforma, o embeber la plataforma en aplicaciones propias.

Recuerdo conversaciones en las que planteábamos que tal vez lo ideal sería que Microsoft llegase a comercializar una licencia de CRM “sin CRM”, para poder “partir de cero” sin tener que eliminar lo que no hacía falta en un proyecto.

Entonces, ¿de qué estamos hablando? Podríamos resumirlo en esta fórmula:

XRM = CDS v2

Ojo con lo que miréis en la web, hay mucha Info que confunde, sólo algunos artículos que hablan del tema llevan la leyenda “ Previous versión” en el título… Y hay más artículos de la versión anterior que de la actual.

Entonces, ¿qué es CDS 2.0?

CDS 2.0. o CDS for Apps forma parte de Microsoft Business Application Plattform, al igual que PowerApps. Aporta facilidad de integración con distintos entornos, tanto provisionados por Microsoft como por terceros. Y junto al anuncio del cambio de Common Data Service por Common Data Service for Apps se ha lanzado el anuncio del nuevo Common Data Service for Analytics (aún no disponible) que aportará buena parte de lo que fue la preview de Customers Insights (que hoy ha ido a reposar al garbaje collector de Dynamics) y muchas más cosas.

Plantearé en próximos post algunos escenarios prácticos empleando la “nueva” plataforma XRM… Y trataré también de explicar CDS y CDM para no usuarios de CRM, por supuesto…

Y sin más, dejo aquí un vídeo inédito de CDS (Muy Previous Version)